Visit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On YoutubeVisit Us On Instagram
23 junio 2020

29 años desde Sonic The Hedgehog: Un largo y veloz paso por la industria.

El erizo que se atrevió a pelear de igual a igual al fontanero de Nintendo



En este articulo repasaremos los principios de Sonic, que desde el vamos, no le contaremos aquellas decaídas que sufrió a lo largo de su existencia, pues es un día para celebrar y no para recordar los malos momentos a una de las mascotas que trascendieron el videojuego.

Dale play


Empezamos desde aquella trilogía que más de uno conoce, el cual no hay nada que reprocharle a esta etapa, tres juegos de Sonic (& Knuckles) fantásticos que no tenían nada que envidiarle a la competencia ya que apostaba a algo más veloz y rebelde, incluso con colores y melodías más vivas en su era primordial.

Con la formula simple de llegar hasta el final en el mejor tiempo posible, donde se dividen en actos con Emerald Chaos ocultas que se deben de recolectar tanto en fases de Bonus o en los mismos escenarios. Claro que hay muchas trabas que no te van a permitir desplegar toda la velocidad del erizo azul, desde pinchos, caídas, robots esparcidos por ahí, falta de aire y al mismo antagonista Dr. Robotnik (o Dr. Eggman).


El primer juego evoca una increíble sensación más con niveles como: las míticas praderas de Green Hill Zone, la odiada (y con razón) Labyrinth Zone con sus agobiantes rutas que confundían a más de uno y sin mencionar a que se pueden perder vidas por ahogarse, lo bueno es que después llegaba Star Light Zone con su ambiente espacial y su melodía feliz/melancólica.


Dale play

Ya en su secuela se intentó doblegar todo lo visto previamente y con mucho éxito, pues se iniciaba con Emerald Hill Zone, que nada tenía que envidiarle a Green Hill. La favorita de muchos como lo es Chemical Plant Zone, el cual era aún más nocturna y peligrosa que Marble Zone. Damos un salto a Casino Night Zone, otro de los candidatos mejores niveles de esta entrega que pone a Sonic y Tails a jugar al pinball (algo que se tomaría como base para hacer justamente un Sonic: Spinball) y uno personal como es Sky Chase Zone, donde había que surcar los aires arriba del aeroplano de Tails para llegar a la etapa final.


Dale play

Sonic 3 es un caso particular, pues se dividen en 2 juegos, donde están el anterior ya mencionado y Sonic & Knuckles. Por otro lado existe Sonic 3 & Knuckles que es la unión de cartuchos gracias a la tecnología Lock-on que por problemas en la entrega del proyecto no se pudo implementar todo en un solo juego.

¿Mucha confusión no? En su momento era difícil seguirle la linea (y todavía cuesta un poco). Ademas en su tiempo se dijo y aún se menciona que Michael Jackson hizo algunos aportes para este proyecto, el cual no vamos a entrar si es verdad o mentira, pero que le agrega una mayor mística.

Si bien esta ultima entrega no es de mi predilectas, pero puedo destacar algunas zonas como Angel Island Zone que se consume en las llamas a medida que transcurren los actos, o Carnival Night Zone que es la pesadilla hecha nivel. Para colmo podías estancarte al no saber como subir las plataformas giratorias y su música que evocaba a un carnaval no hacía más que “torturar con una sonrisa” (cual Joker) al jugador. No obstante, si pasas el suplicio llega Ice Cap Zone que inicia con Sonic encima de un Snowboard mientras baja de una pendiente nevada con un tema sublime (que curiosamente se parece a Hard Times de Jetzones).

Para la segunda mitad remarco a Flying Battery Zone, donde claramente Mega Drive despliega todas sus capacidades para sacarle todo el potencial al cartucho, puesto que se trata de un fabrica cerrada voladora, donde se nota que la acción pasa por una nave que termina por explotar. Intercalamos a Lava Reef Zone con sus secciones minadas de cristales y con la supremacía de la lava que hará pasar malos ratos, pues los anillos escasean en esta etapa. Y por ultimo, Death Egg Zone que es un extenso recorrido por un transbordador que nos recuerda en ocasiones que ya no estamos en un plano terrestre y esta lucha está por finalizar en una talla alta.

Hay que mencionar que Death Egg es el ultimo nivel si es que no encontraste todas las esmeraldas. Si pudiste recolectarlas a todas, hay un extra llamado Doomsday Zone, el cual hay que manejar a Super Sonic (algo que está desde el segundo juego) y que recuerda a aquella transformación en Super Saiyajin de un tal Goku que también era popular en los 90s.



Previo al pequeño repaso de una trilogía excelsa como son los 3 primeros Sonic, hay que saber que esos no fueron las únicas entregas que salieron. SEGA explotó muy bien a su nueva mascota (se pensaba a Alex Kidd como el estandarte de la compañía).

Sonic 3D Blast no fue bien recibido por los fans por ser una apuesta por la empresa que rozaba las tres dimensiones, si bien la critica ante este titulo es mixta, es en estos tiempos que se puede disfrutar de una versión realizada por un fan, quien convirtió todo en 2D. Algo que podría ser una buena apuesta para celebrar esos 29 años. Pasará poco tiempo para que otra perspectiva le siente bien al erizo, no mucho ya que luego se lanzó SegaSonic the Hedgehog para arcades, el cual fue mejor tratado tanto por fanáticos como por la prensa.

Knuckles Chaotix es un infravalorado y todo porque no está el erizo como protagonista, pero en lo que respecta, tiene todas las características necesarias para ser un muy buen juego. Eso si se explota las virtudes del equidna rojo que no es veloz pero si una entidad brutal. En el se introducen personajes como Vector the Crocodile, Espio the Chameleon, Charmy Bee y el breve regreso de Mighty the Armadillo que serían recurrentes a futuro.

Sonic Spinball suele ser uno de los que se pasan por encima al tratarse de una edición donde solamente se utiliza el spin dash y los niveles como si una maquina de pinball se tratase (obvio), corto y divertido pueden definir a esta entrega, algo para pasar un rato nada más.


Dale play

Este es uno de los más tapados de Sonic, uno que nadie reconoce o siquiera se acuerda, pero su calidad es innegable. Se lo considera un port para 8-bits del primer juego, aunque tiene sus similitudes (ambos comienzan en Green Hill Zone) pero luego se desvincula en niveles posteriores.

No suele ser muy largo o difícil, pero vale la pena rememorar, más con un compositor de la talla de Yuzo Koshiro (Streets of Rage) para su banda sonora, que hacen a esta joyita oculta algo que vale la pena mencionar, más en un día como este.

Con respecto a su secuela en la misma consola, es igual de recomendable y no hay mucho más que decir por que van acompañados en calidad y duración, más no en composición del soundtrack, pero no por ello es menor.



El final de la aventura de Sonic es simplemente un capítulo nuevo a otros horizontes: La generación actual. Sonic supo imponer su carisma en las consolas de actual generación con Sonic Mania, una apuesta a la fórmula que siempre le funcionó pero con el aprendizaje de años de errores intentando adaptarse a los nuevos tiempos y una muy buena utilización de la tecnología actual, enfatizando en su estética retro para demostrarle a aquellos que no han podido disfrutar del erizo azul en sus inicios que así de buena era la experiencia de ponerse a correr con él.

Sonic aún no ha dado su punto final en la industria, pues Mania cerró su etapa más oscura para reinventarse con aires frescos y renovados, y así encarar lo que sigue en su futuro. El erizo azul se encuentra en manos de desarrolladores fanáticos que han crecido corriendo en sus zapatos y saben cómo tratar a nuestro héroe a la hora de crear su nuevo camino. Sonic siempre podrá dar una corrida más.

Axel Gonzalo Mansilla


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *